Revista Oficial de la Sociedad Uruguaya de Pediatría (SUP), recibe para su publicación trabajos relacionados con el niño y su entorno.
Enfermedades oncológicas en niños y adolescentes hospitalizados en cuidados moderados pediátricos de una institución privada de salud
pdf

Palabras clave

Oncología Médica
Incidencia
Neutropenia Febril
Niño
Adolescente

Cómo citar

García, S., Farías, G., Machado, K., & Gutiérrez, S. (2025). Enfermedades oncológicas en niños y adolescentes hospitalizados en cuidados moderados pediátricos de una institución privada de salud: características clínicas y evolutivas, 2010-2020. Archivos De Pediatría Del Uruguay, 96(1), e304. https://doi.org/10.31134/ap.96.8

Resumen

Introducción: las enfermedades oncológicas son poco frecuentes en pediatría, pero determinan una importante morbimortalidad. Se manifiestan con síntomas inespecíficos, lo que facilita el retraso diagnóstico.

Objetivos: conocer características clínicas y evolutivas de niñas/niños/adolescentes hospitalizados por patologías oncológicas en un prestador integral privado de salud entre 2010 y 2020.

Metodología: estudio descriptivo retrospectivo de cohorte, incluyendo menores de 18 años hospitalizados por enfermedades oncológicas entre el 1/1/2010 y el 31/12/2020. Se revisaron sus historias clínicas. Se describieron: características epidemiológicas, clínicas y evolutivas.

Resultados: en el tiempo evaluado fueron hospitalizados 61 pacientes: 39 con tumores sólidos, 22 hematológicos. La incidencia fue de 14/100.000, con un promedio de 5 casos/año. La media de edad al diagnóstico fue de 5,9 años, 59% eran menores de 5 años. Los tipos de cáncer más frecuente fueron leucemia y neuroblastoma. Las manifestaciones más frecuentes en tumores hematológicos fueron fiebre y síntomas inespecíficos; en tumores sólidos, las vinculadas a la localización. En 35 niños el diagnóstico se realizó en menos de 30 días. Cuarenta y siete pacientes recibieron quimioterapia, 34 de ellos presentaron neutropenias febriles. Se curaron 33 pacientes, permanecen en remisión 2, recayeron 10, fallecieron 16.

Conclusiones: la incidencia de enfermedades oncológicas en el período evaluado fue similar a la reportada en Uruguay. El tipo más común fue leucemia. Predominó en menores de 5 años. Se curó más de la mitad, falleció un cuarto de los pacientes, resultados similares a los de países de ingresos más altos. Estos resultados permiten mejorar la atención brindada a estos pacientes y sus familias.

https://doi.org/10.31134/ap.96.8
pdf

Citas

Pan American Health Organization. Early diagnosis of childhood cancer. Washington, DC: PAHO, 2014. Disponible en: https://iris.paho.org/handle/10665.2/34850. (Consulta: 29 mayo 2021).

Quilty R. Mind the gap: improving pediatric cancer care in developing countries. Univ Ott J Med 2016; 6(2):40-2. doi:10.18192/uojm.v6i2.1812.

Howlader N, Noone A, Krapcho M, Miller D, Brest A, Yu M, et al. SEER Cancer Statistics Review, 1975-2017. Bethesda, MD: National Cancer Institute, 2020. Disponible en: https://seer.cancer.gov/csr/1975_2017/. (Consulta: 29 mayo 2021).

Castillo L, Fluchel M, Dabezies A, Pieri D, Brockhorst N, Barr R. Childhood cancer in Uruguay: 1992-1994. Incidence and mortality. Med Pediatr Oncol 2001; 37(4):400-4. doi: 10.1002/mpo.1217.

Dufort y Álvarez G. Epidemiología del cáncer en niños y adolescentes en Uruguay: 2008- 2012: un estudio de registro poblacional. Arch Pediatr Urug 2021; 92(1):e202. doi: 10.31134/ap.92.1.3.

Acha T. Diagnóstico precoz y signos de alarma en oncohematología pediátrica. En: Asociación Española de Pediatría de Atención Primaria. Curso de actualización pediatría 2015. Madrid: Lúa-ediciones 3.0, 2015:177-86.

Ahrensberg J, Hansen R, Olesen F, Schrøder H, Vedsted P. Presenting symptoms of children with cancer: a primary-care population-based study. Br J Gen Pract 2012; 62(600):e458-65. doi: 10.3399/bjgp12X652319.

Dang T, Franco E. Diagnosis delays in childhood cancer: a review. Cancer 2007; 110(4):703-13. doi: 10.1002/cncr.22849.

Steliarova E, Stiller C, Lacour B, Kaatsch P. International Classification of Childhood Cancer, third edition. Cancer 2005; 103(7):1457-67. doi: 10.1002/cncr.20910.

Fritz A, Percy C, Jack A, Kanagaratnam S, Sobin L, Parkin D, et al, eds. Clasificación Internacional de Enfermedades para Oncología CIE-O. 3 ed. Washington, DC: OPS, 2003:242-5.

Lam C, Howard S, Bouffet E, Pritchard K. Science and health for all children with cancer. Science 2019; 363(6432):1182-6. doi: 10.1126/science.aaw4892.

Fernández S, Reques B. Tratamiento del Cáncer en Pediatría: principios de la terapia multimodal. Pediatr Integral 2012; 16(7):540-51.

Ohlsen T, Martos M, Hawkins D. Recent advances in the treatment of childhood cancers. Curr Opin Pediatr 2024; 36(1):57-63. doi: 10.1097/MOP.0000000000001310.

Duffort y Álvarez G, Castiglioni M, Pagés C, Dabezies A, Decaro J, Castillo L. Trasplante de progenitores hematopoyéticos en pediatría: 10 años de experiencia. Arch Pediatr Urug 2008; 79(3):201-9.

Rivera D, Valverde K, Ávila M, Neutropenia febril en niños con cáncer: manejo en el servicio de emergencias. Rev Chil Infectol 2018; 35(1):62-71. doi: 10.4067/s0716-10182018000100062.

Santolaya M. Neutropenia febril en el niño con cáncer. Conceptos actuales sobre criterios de riesgo y manejo selectivo. Rev Méd Chile 2001; 129(12):1449-54. doi: 10.4067/S0034-98872001001200012.

Piñeros M, Mery L, Soerjomataram I, Bray F, Steliarova E. Scaling up the surveillance of childhood cancer: a global roadmap. J Natl Cancer Inst 2021; 113(1):9-15. doi: 10.1093/jnci/djaa069.

Pozo C, Bertones B, Martos M, Alonso E, Cid N. Repercusiones psicosociales del cáncer infantil: apoyo social y salud en familias afectadas. Rev Latinoam Psicol 2015; 47(2):93-101. doi: 10.1016/j.rlp.2014.07.002.

Alves D, Guiradrello E, Yamaguchi A. Estrés relacionado al cuidado: el impacto del cáncer infantil en la vida de los padres. Rev Latinoam Enfermagem 2013; 21(1):7-15. doi: 10.1590/S0104-11692013000100010.

Creative Commons License

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.

Derechos de autor 2025 Archivos de Pediatría del Uruguay

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.