Lista de comprobación para la preparación de envíos
Como parte del proceso de envío, los autores/as están obligados a comprobar que su envío cumpla todos los elementos que se muestran a continuación. Se devolverán a los autores/as aquellos envíos que no cumplan estas directrices.- El envío no ha sido publicado previamente ni se ha sometido a consideración por ninguna otra revista (o se ha proporcionado una explicación al respecto en los Comentarios al editor/a).
- El archivo de envío está en formato OpenOffice, Microsoft Word, RTF o WordPerfect.
- Siempre que sea posible, se proporcionan direcciones URL para las referencias.
- Texto en idioma español, interlineado sencillo; 12 puntos de tamaño de fuente; se utiliza cursiva en lugar de subrayado (excepto en las direcciones URL); y todas las ilustraciones, figuras y tablas se encuentran colocadas en los lugares del texto apropiados, en vez de al final.
- El texto se adhiere a los requisitos estilísticos y biliográficos resumidos en las Directrices del autor/a, que aparecen en Acerca de la revista.
Directrices para autores/as
Clasificación de los trabajos de acuerdo al contenido:
Original. Trabajo en el que se trata de encontrar una respuesta a una o varias interrogantes planteadas, sobre etiología, fisiopatología, anatomía patológica, diagnóstico, prevención y tratamiento. El esquema a seguir en la presentación cuenta con: Introducción; Material y métodos; Resultados; Discusión o comentarios y Resumen.
Caso clínico. Descripción de uno o más casos que supongan una contribución importante al conocimiento de la enfermedad, con una revisión del tema. Esquema similar al anterior. (Máximo 1500 palabras, 20 citas bibliográficas, máximo de 4 figuras o tablas).
Puesta al día o Artículo de revisión. Discusión de avances recientes en Pediatría.
Editorial. Espacio destinado al Comité Editorial, Comisión Directiva (o a quiénes estos designen), destacando temas globales de actualidad e interés general para los pediatras.
Comunicaciones breves. Todo trabajo que signifique un aporte original o de notorio interés (no más de 3 hojas).
Carta al Editor. En esta sección se admitirá la discusión de trabajos publicados en Archivos de Pediatría del Uruguay con el aporte de observaciones o experiencias que por sus características puedan ser resumidas en un texto breve. Se incluirán además la opinión dada al respecto por un especialista idóneo (no más de 3 hojas).
PRESENTACIÓN Y ESTRUCTURA DE LOS TRABAJOS
Al enviar el material, el o los autores deberán presentar:
Declaración de originalidad.
Declaración de las relaciones financieras u otro orden de conflictos de intereses.
Declaración de que autores aprueban la publicación.
Validación del Comité de ética de la institución donde se realizó el manuscrito.
Consentimiento informado firmado por padres (aunque no contenga fotografía).
Los trabajos se presentarán en español, en hojas tamaño A4, letra tamaño Nº 12, doble espacio, con
Márgenes de unos 2,5 cm y páginas numeradas.
Página Titular:
- Título del artículo: conciso, informativo sobre contenido de la publicación. Con traducción en inglés y portugués (opcional).
- Lista de autores: citar primer nombre y apellido con grado académico de cada uno de ellos.
Esta nomina debe incluir a quienes contribuyan con la concepción y diseño; análisis e interpretación; esbozo y revisión del contenido; aprobación final de la versión a publicar.
Todos los autores deberán proporcionar su número ORCID registrado.
Uno de los autores deberá proporcionar sus datos personales (celular, e-mail) quedando como contacto entre Secretaría, Comité editorial y autores para así permitir una fácil comunicación entre estos. Deberá declarar que está de acuerdo con la licencia CC by NC que rige autorizando a Revista Archivos de Pediatría del Uruguay a la publicación y difusión de su trabajo.
- Institución: Nombre del centro de trabajo y dirección del mismo.
El material enviado para su publicación será examinado por el Comité Editorial, el que evalúa la forma y contenido del mismo. De ser aprobado, será sometido a arbitraje por pares doble ciego (revisor experto y metodológico). Recibida la opinión de estos y evaluado por el Comité Editorial resultara:
- a) la aceptación y publicación sin modificaciones;
- b) la no aceptación rechazando la publicación;
- c) la solicitud de corrección (a los autores), según sugerencias de los revisores (los autores deberán enviar la versión corregida que será revisada por el Comité Editorial.
El orden de publicación de los trabajos queda a criterio del Comité Editorial, los que se reservan el derecho de aceptación, de sugerir reducciones o modificaciones del texto, material gráfico, previa comunicación al autor principal.
La publicación interna deberá constar de los siguientes elementos:
Resumen español. (250 palabras) con los propósitos del estudio o investigación, el material y método empleado, los resultados principales en forma cuantitativa y las conclusiones importantes. No emplee abreviaturas no estandarizadas. Use expresiones concretas y breves.
Resumen inglés y portugués. (Traducción del español).
Palabras clave. (menos de 10). Respetando descriptores del Mesh (Medical Subject Heading: vocabulario controlado de términos médicos que identifican el contenido de un documento).
Palabras clave. (Traducción del español).
Introducción. Resuma la racionalidad del estudio u observación y exprese de forma clara el propósito del artículo. Cuando corresponda explique la hipótesis cuya validez pretenda demostrar, pero sin incluir datos o conclusiones del trabajo que se está presentando. No extensa y cite solamente las referencias bibliográficas que sean estrictamente pertinentes.
Material y Método (o Pacientes o “Población y Método”). Describa claramente la selección de sujetos en observación. Identifique métodos, instrumentos, aparatos, y procedimientos empleados, con la precisión necesaria para permitir a observadores que reproduzcan sus resultados. Cuando se trata de métodos establecidos y de uso frecuente solo nombrarlos con cita respectivas. Cuando los métodos ya han sido publicados pero no conocidos, proporciones las referencias y haga una breve descripción. Cuando los métodos son nuevos o aplicó modificaciones a métodos establecidos, descríbalos con precisión, justifique su empleo y enuncie sus limitaciones.
Resultados. Presente sus resultados en una secuencia lógica, en concordancia con el desarrollo del texto, tablas y figuras. Los datos pueden mostrarse en tablas o figuras. No repita en el texto los datos, no incluya en los resultados comentarios.
Discusión (o Comentario). Limítese a una discusión de los resultados obtenidos en este trabajo. Discuta y destaque los aspectos nuevos e importantes que aportan con conclusiones que usted propone a partir de ellos. Compare hallazgos con otras observaciones incluyendo las citas bibliográficas.
Tablas. Se pueden presentar en hoja aparte o dentro del texto con su debida referencia. No envíe fotografía de las tablas. Numere las tablas en orden consecutivo en el encabezado con título breve. Sobre cada columna coloque un encabezamiento corto o abreviado. Cuando se requieran notas aclaratorias, agréguelas al pie de la tabla y use notas aclaratorias al pie de la tabla para todas las abreviaturas no estándar. Cite cada tabla en orden consecutivo en el texto del trabajo.
Figuras. (gráficos, electrocardiogramas, ecografías, radiografía). De diseño simple y su sola observación debe permitir comprender lo que desea mostrar (tamaño sugerido 10 x 15 cm), todos con títulos y leyendas que identifique y explique (símbolo, flecha, letra o número para señalar las ilustraciones).
El total de tabla y figuras no deben superar la cantidad de 5 (cinco).
Referencias bibliográficas. Las citas bibliográficas deben ser numeradas consecutivamente por orden de aparición en el texto, incluyendo las citas que se mencionan en Tablas y Figuras; este número debe aparecer encerrado entre paréntesis curvo. Recordamos que el guion incluye y la coma excluye. Sugerimos limitar las referencias a no más de 30. No se considera ético citar como de propio acceso, las citas que otros autores mencionen en sus trabajos científicos. Cite sólo la bibliografía a la que haya accedido directamente a su lectura.
COMPOSICIÓN DE LAS REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Artículo de revista: Speranza N, Goyeneche N, Ferreiro D, Olmos I, Bauger M, Oyarzun M, et al. Uso de metilfenidato en niños y adolescentes usuarios de servicios de asistencia pública de Montevideo. Arch Pediatr Urug 2008; 79 (4): 277-83.
Autores
Título del artículo
Título de la revista (abreviado)
Año de publicación
Volúmen
Número
Páginas inclusivas
Se estipula la representación de los 6 primeros autores, en caso de exceder los restantes se reemplazan por la abreviatura et al. separando del último autor por una coma(,). No utilice las expresiones: y otros, y colab.
Autor personal. Ejemplo: Gentile I.
Autor corporativo. Ejemplo: SOCIEDAD URUGUAYA DE PEDIATRIA Autoría compartida entre autores individuales y un equipo.
Ejemplo: Llanos M; Grupo Hospital Sótero del Río.
Libro: Bello O, Sehabiague G, Prego J, de Leonardis D. Pediatría: urgencias y emergencias. 3 ed. Montevideo: Bibliomédica, 2009.
Autores
Título y subtítulo del libro
Número de edición
Lugar de Publicación (ciudad)
Editorial
Año de publicación
Capítulo de libro: Martínez O. Terapia inhalatoria. En: Bello O, Sehabiague G, Prego J, de Leonardis D. Pediatría: urgencias y emergencias. 3 ed. Montevideo: Bibliomédica, 2009: 665-7.
Autor del capítulo
Título del capítulo
Elemento de enlace
Autores del libro
Título y subtítulo del libro
Número de edición
Lugar de edición (ciudad)
Editorial
Año de publicación
Páginas inclusivas
Congresos, Conferencias, Mesas Redondas: Gutiérrez S, Pacheco H. Empiemas. Congreso Uruguayo de Pediatría, 23. Montevideo, Uruguay. 29 nov-2 dic 2000.
Autor
Título de la Mesa Redonda
Título y número del Congreso
Lugar de realización
Fecha de realización
Monografía de posgrado: Lanza A, Sastre D, Zabala C. Atención de niños con Síndrome de Down [monografía de posgrado]. Montevideo: Facultad de Medicina. Clínica Pediátrica “A”, 2002.
Autores
Título de la monografía
Designación del tipo de documento
Ciudad
Institución
Año
Artículo de revista en línea: Pírez C, Giachetto G, Romero C, Zabala C, Algorta G, Montano A, et al. Neumonía invasiva en niños de 0 a 24 meses: ¿influye la resistencia bacteriana en la evolución?. An Pediatr (Barc) 2008; 69 (3): 205-97. Obtenido de: http://www.doyma.es/anpediatr [consulta: 20 mar 2009].
Autores
Título del artículo
Título de la revista (abreviado)
Año de publicación
Volúmen
Número
Páginas inclusivas
Dirección electrónica
Fecha de consulta
Libro en línea: Olson NB, ed. Cataloguing internet resource: a manual and practical guide.2 ed. Dublin, OH: Online Computer Library Center, 1997. Obtenido de: http:oclc.org [consulta: 20 mar 2009].
Editor
Título
Número de edición
Lugar de publicación (ciudad)
Editorial
Año de publicación
Dirección electrónica
Fecha de consulta
Capítulo de libro en línea: Olson NB, ed. Guidelines for bibliographic description of internet resources: scope and definition. En: Cataloguing Internet resource: a manual and practical guide. 2 ed. Dublin, OH: Online Computer Library Center, 1997. Obtenido de: http:oclc.org [consulta: 20 mar 2009]
Editor
Título de capítulo
Elemento de enlace
Título del libro
Mención de edición
Lugar de publicación (ciudad)
Editorial
Año de publicación
Dirección electrónica
Fecha de consulta
Declaración de privacidad
Los nombres y las direcciones de correo electrónico introducidos en esta revista se usarán exclusivamente para los fines establecidos en ella y no se proporcionarán a terceros o para su uso con otros fines.