Revista Oficial de la Sociedad Uruguaya de Pediatría (SUP) y recibe para su publicación trabajos relacionados con el niño y su entorno.
Tuberculosis en niños y adolescentes en Uruguay
pdf

Palabras clave

Tuberculosis
Niño
Adolescente
COVID-19
Uruguay

Cómo citar

Amaya, G., Moreira, V., Gutiérrez, C., Cardoso, M. E., & Pandolfo, S. (2025). Tuberculosis en niños y adolescentes en Uruguay: cambios en la situación epidemiológica antes, durante y después de la pandemia de COVID-19. Archivos De Pediatría Del Uruguay, 96(S1), e504. https://doi.org/10.31134/AP.96.S1.3

Resumen

Introducción: en el año 2020, la Organización Mundial de la Salud (OMS) alertó sobre el riesgo de descuidar las acciones de control de la tuberculosis (TB) durante la pandemia de COVID-19. En Uruguay se definieron directivas de contingencia para la TB priorizando la continuidad de la atención a los pacientes con TB, el control de contactos (sobre todo niños e inmunodeprimidos) y la atención a personas en situación de vulnerabilidad. El impacto de la pandemia a nivel global mostró un descenso de los casos diagnosticados y un aumento de la mortalidad por TB, que viene revirtiendo lentamente en la pospandemia.
Objetivos: describir la situación epidemiológica de la TB en niños y adolescentes en Uruguay entre 2018 y 2023. Conocer si existieron cambios en la presentación clínica, diagnóstico bacteriológico y letalidad en tres períodos: antes, durante y después de la pandemia de COVID-19.
Metodología: estudio descriptivo, retrospectivo de los menores de 20 años con diagnóstico de TB en Uruguay entre el 1/1/2018 y el 31/12/2023. Se analizaron los datos del Registro Nacional de Tuberculosis: patronímicos, diagnóstico clínico y bacteriológico, factores de riesgo y evaluación del tratamiento. Se compararon tres períodos: prepandemia (P1) los casos de TB del 2018-2019; pandemia (P2): años 2020-2021, y pospandemia (P3): años 2022-2023. Estadística descriptiva. Open Epi versión 3.01.
Resultados: entre 2018 y 2023 se diagnosticaron 660 niños y adolescentes con TB en Uruguay. El 4% son menores de 1 año y el 50% tiene entre 15 y 19 años. El 53% son varones y el 65% es residente de Montevideo. El 71% de los casos son usuarios del prestador de salud público, requiriendo ingreso hospitalario el 51%. Localización pulmonar: 71% (confirmados bacteriológicamente 51%); extrapulmonar 17% (confirmados 40%); pulmonar + extrapulmonar 9%. Factores de riesgo: antecedente de contacto con caso de TB: 53%. Coinfección TB/VIH: 2%. Inmunosupresión no VIH: 13%. Privado de libertad: 1,8%. Consumo de sustancias psicoactivas: 8%. Evaluación de tratamiento - exitoso: 85%; pérdida de seguimiento: 11%; fallecidos: 13/660 - letalidad: 2%. Comparación de períodos: evolución de casos, P1: 176, P2, 212 (incremento 20,4%), P3: 272 (incremento 28,4%). Hubo diferencias en las formas de presentación clínica, con descenso de las formas avanzadas. Confirmación bacteriológica en formas pulmonares: P1: 54%, P2: 55%, P3: 47%. Evaluación de tratamiento, exitoso: P1 90%, P2 82%, P3 84% (p 0,0082); pérdida de seguimiento: P1 5%, P2 14%, P3 13% (p 0,0067); letalidad, P1: 1%; P2: 2%; P3: 3%.
Conclusiones: el aumento de casos de TB en niños y adolescentes fue sostenido desde el año 2018 con un aumento significativo en la pospandemia, tal como lo alertaba la OMS. Se identificaron diferencias en las formas de presentación clínica y localización de la enfermedad, con disminución de las formas pulmonares avanzadas. El éxito del tratamiento disminuyó durante la pandemia, a expensas del aumento de las pérdidas de seguimiento, con una leve recuperación en la pospandemia. La letalidad aumentó durante y después de la pandemia.

https://doi.org/10.31134/AP.96.S1.3
pdf
Creative Commons License

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.

Derechos de autor 2025 Archivos de Pediatría del Uruguay