Revista Oficial de la Sociedad Uruguaya de Pediatría (SUP), recibe para su publicación trabajos relacionados con el niño y su entorno.
Validación de un material de orientación para cuidadores primarios sobre el cuidado de la salud infantil
PDF

Palabras clave

Cuidado del Niño
Cuidadores

Cómo citar

Zunino, C., Casuriaga, A., Lorenzo, A., Rouvier, B., Yaneselli, R., Zeballos, R., … Giachetto, G. (2025). Validación de un material de orientación para cuidadores primarios sobre el cuidado de la salud infantil: Centro Hospitalario Pereira Rossell, Uruguay 2024. Archivos De Pediatría Del Uruguay, 96(2), e208. https://doi.org/10.31134/AP.96.20

Resumen

Introducción: en 2023, docentes de la Unidad Académica de Pediatría C, Facultad de Medicina, elaboraron un material informativo sobre temas relevantes de salud.

Objetivos: validar este material dirigido a cuidadores primarios de niños hospitalizados en el Centro Hospitalario Pereira Rossell.

Metodología: estudio observacional transversal que incluyó a cuidadores primarios mayores de 18 años de edad de niños/as y adolescentes hospitalizados durante los meses de julio a setiembre de 2024. Los participantes evaluaron el material en términos de atractividad, aceptación, entendimiento, identificación e inducción al cambio mediante preguntas cerradas (dicotómicas y escala de Likert) y abiertas.

Resultados: se realizaron 220 entrevistas. La mediana de edad de los cuidadores primarios fue 30 años, de género femenino 198 (90%) y madres 176 (80%). A 215 (98%) personas les pareció interesante el material. Consideraron probable leerlo por su cuenta 179 (81,4%). Las investigadoras interpretaron que la expresión de las entrevistadas coincidía con el mensaje en 90,9%. Los cuidadores consideraron que entendían el mensaje en el 92,7% de los casos. Consideraron probable que le pasara la situación planteada en el material 191 personas (86,8%). Refirieron que era muy probable que este material sirviera para modificar su accionar el 40%.

Conclusiones: los resultados mostraron que el material educativo validado fue aprobado por la mayoría de las personas, cumpliendo así los objetivos propuestos en base a los cinco criterios utilizados. Asimismo, la retroalimentación recibida durante el proceso de validación permitió reconocer áreas de mejora. Esta validación proporciona una base sólida para futuras investigaciones y mejoras en el material educativo con el objetivo de promover prácticas de salud óptimas y mejorar la calidad del cuidado infantil.

https://doi.org/10.31134/AP.96.20
PDF

Citas

Hahn R, Truman B. Education Improves Public Health and Promotes Health Equity. Int J Health Serv 2015; 45(4):657-78. doi: 10.1177/0020731415585986.

Müller M, Jürgens J, Redaèlli M, Klingberg K, Hautz W, Stock S. Impact of the communication and patient hand-off tool SBAR on patient safety: a systematic review. BMJ Open 2018; 8(8):e022202. doi: 10.1136/bmjopen-2018-022202.

Mendoza Y, Barría M. La comunicación en salud y la necesidad de integración interdisciplinaria. Rev Cuba Inf En Cienc Salud 2021; 32(3):e1692.

Franco A, Alzate T, Granda D, Hincapié L, Muñoz L. Validación de material educativo del programa "Niñ@s en Movimiento" para el tratamiento de la obesidad infantil. Rev Fac Nac Salud Pública 2018; 36(3):109-19. doi: 10.17533/udea.rfnsp.v36n2a11.

Tavares P, Hamamoto P, Ferreira A, Avila M. Construction and Validation of Educational Material for Children with Hydrocephalus and Their Informal Caregivers. World Neurosurg 2018; 114:381-90. doi: 10.1016/j.wneu.2018.03.082.

Sena J, Silva I, Lucena S, Oliveira A, Costa I. Validation of educational material for the care of people with intestinal stoma. Rev Lat Am Enfermagem 2020; 28:e3269. doi: 10.1590/1518-8345.3179.3269.

Fritsch T, Bueno K, Silva L, Saraiva T, Silva U, Rabin E. Validação de "podcast" como meio de promoção de saúde na oncologia. Rev Recien 2023; 13(41):158-69. doi: 10.24276/rrecien2023.13.41.158-169.

Protheroe J, Estacio E, Saidy S. Patient information materials in general practices and promotion of health literacy: an observational study of their effectiveness. Br J Gen Pract 2015; 65(632):e192-7. doi: 10.3399/bjgp15X684013.

Ziemendorff S, Krause A. Guía de validación de materiales educativos (con enfoque en materiales de educación sanitaria). Chiclayo: Programa de Agua y Saneamiento PROAGUA/GTZ, 2003.

Awaisu A, Mohamed M, Noordin N, Mohamad N. Impact of a pharmacy continuing education (CE) intervention on self-reported implementation of knowledge and skills gained in tobacco cessation services: application of the theory of planned behaviour. BMC Health Serv Res 2014; 14(1):1-8.

Patel S, Cain J, Townsend K, Thomson L, Black E. Ensuring that instructional materials are effective and relevant to learners: The Design Process at the Center for Online Teaching and Learning (COTL). J Contin Educ Nurs 2016; 47(6):269-75.

Davis D, Mazmanian P, Fordis M, Van Harrison R, Thorpe K, Perrier L. Accuracy of physician self-assessment compared with observed measures of competence: a systematic review. JAMA 2006; 296(9):1094-102. doi: 10.1001/jama.296.9.1094.

Glanz K, Bishop D. The role of behavioral science theory in development and implementation of public health interventions. Annu Rev Public Health 2010; 31:399-418. doi: 10.1146/annurev.publhealth.012809.103604.

Organización Panamericana de la Salud. Guía para el diseño, utilización y evaluación de materiales educativos de salud. Washington, DC: OPS, 2009.

Coulter A, Ellins J. Effectiveness of strategies for informing, educating, and involving patients. BMJ 2007; 335(7609):24-7. doi: 10.1136/bmj.39246.581169.80.

Campbell M, Fitzpatrick R, Haines A, Kinmonth A, Sandercock P, Spiegelhalter D, et al. Framework for design and evaluation of complex interventions to improve health. BMJ 2000; 321(7262):694-6. doi: 10.1136/bmj.321.7262.694.

Krueger R, Casey M. Focus groups: a practical guide for applied research. 5 ed. Thousand Oaks: Sage, 2015.

Feinberg M. The internal structure and ecological context of coparenting: a framework for research and intervention. Parent Sci Pract 2003; 3(2):95-131. doi: 10.1207/S15327922PAR0302_01.

Hochschild A, Machung A. The second shift: Working families and the revolution at home. New York: Penguin Books, 2012.

Creative Commons License

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.

Derechos de autor 2025 Archivos de Pediatría del Uruguay

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.