Revista Oficial de la Sociedad Uruguaya de Pediatría (SUP), recibe para su publicación trabajos relacionados con el niño y su entorno.
Infecciones fúngicas invasivas en niños hospitalizados en un centro de referencia de Uruguay
pdf

Palabras clave

Infecciones fúngicas invasoras; Niño

Cómo citar

Notejane, M., Barrios, P., Lombardo, V., Nogueira, V., Fernández, N., & Giachetto, G. (2023). Infecciones fúngicas invasivas en niños hospitalizados en un centro de referencia de Uruguay. Archivos De Pediatría Del Uruguay, 94(1), e205. https://doi.org/10.31134/ap.94.1.9

Resumen

Introducción: las infecciones fúngicas invasivas (IFI) son un problema de salud en creciente aumento.

Objetivo: describir las características epidemiológicas, microbiológicas y clínicas de los menores de 15 años con IFI hospitalizados en el Hospital Pediátrico, Centro Hospitalario Pereira Rossell entre 2010- 2019.

Metodología: estudio retrospectivo, mediante revisión de historias clínicas. Variables: edad, sexo, comorbilidades, factores de riesgo, clínica, patógenos, tratamiento y evolución.

Resultados: se registraron 26 casos de IFI en 23 niños. La mediana de edad fue 8 años, de sexo femenino 17, con comorbilidades 17: infección por VIH 5, enfermedad hematooncológica 4. Todos presentaban factores de riesgo para IFI. Las manifestaciones clínicas de sospecha fueron: fiebre en 19, síntomas neurológicos 11, respiratorios 9, gastrointestinales 6, urinarios 2, sepsis/shock en 3. Los agentes identificados fueron: Candida spp en 14, Cryptococcus neoformans complex 8 y Aspergillus fumigatus complex 4.

Tratamiento: se indicó fluconazol en 15, asociado a anfotericina B 11. Todas las infecciones por candida fueron sensibles a los azoles. Fallecieron 7 niños, la mediana de edad fue 1 año. En 4 se identificó Candida spp, Aspergillus fumigatus complex 2 y Cryptococcus neoformans complex 1.

Conclusiones: las IFI son poco frecuentes, afectan en su mayoría a niños inmunocomprometidos asociando elevada mortalidad. El diagnóstico requiere alto índice de sospecha. Candida spp y Cryptococcus spp fueron los agentes más involucrados. El inicio precoz del tratamiento acorde a la susceptibilidad disponible se asocia a menor mortalidad.

https://doi.org/10.31134/ap.94.1.9
pdf
Creative Commons License

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.

Derechos de autor 2023 Archivos de Pediatría del Uruguay

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.