Revista Oficial de la Sociedad Uruguaya de Pediatría (SUP), recibe para su publicación trabajos relacionados con el niño y su entorno.
Características clínicas, tratamiento y evolución de una serie de niños con síndrome inflamatorio multisistémico asociado a SARS-CoV-2 hospitalizados en dos centros de salud
pdf

Palabras clave

Síndrome de respuesta inflamatoria sistémica; SARS-CoV-2; COVID-19; Niño

Cómo citar

Giachetto, G., Pardo, L., Mauvezin, J., Malan, K., Martínez, F., Rusiñol, C., … Barrios, P. (2023). Características clínicas, tratamiento y evolución de una serie de niños con síndrome inflamatorio multisistémico asociado a SARS-CoV-2 hospitalizados en dos centros de salud. Archivos De Pediatría Del Uruguay, 94(1), e207. https://doi.org/10.31134/ap.94.1.11

Resumen

Introducción: en marzo del 2021 se registró el pico de incidencia de COVID-19 en Uruguay y un aumento de la infección en pediatría.

Objetivo: describir las características clínicas, el tratamiento y la evolución de una serie de menores de 15 años con SIM-Ped S hospitalizados en dos centros de salud.

Metodología: estudio descriptivo, retrospectivo, de los niños hospitalizados entre el 1/3 y el 31/6 de 2021 que cumplieron los criterios diagnósticos de SIM-Ped de la OMS. Se analizan variables clínicas, paraclínicas, tratamiento y evolución.

Resultados: se incluyeron 12 niños, mediana de edad 7 años (22 meses-10 años). Se presentaron complicación posinfecciosas en 8 y en el curso de la infección en 4. Las manifestaciones fueron: fiebre (media 6 días, rango 3-10), digestivas 10 y mucocutáneas 7. Se presentaron como enfermedad Kawasaki símil 5 y como shock 2. La infección por SARS CoV-2 se confirmó por PCR en 6, serología 4 y test antigénico 2. Recibieron tratamiento en cuidados moderados 8 e intensivos 4: inmunoglobulina 9, corticoides 11, heparina 7 y ácido acetilsalicílico 7. Presentaron dilatación de arterias coronarias 2, alteraciones valvulares 2, disminución de la FEVI 2 y derrame pericárdico 2. Todos evolucionaron favorablemente.

Conclusiones: en estos centros, los primeros casos de SIMS-Ped S coincidieron con el pico de incidencia de COVID-19 en el país. Predominaron las formas postinfecciosas en escolares con manifestaciones digestivas. Este estudio puede contribuir al reconocimiento de esta entidad y adecuar los algoritmos nacionales de manejo.

https://doi.org/10.31134/ap.94.1.11
pdf
Creative Commons License

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.

Derechos de autor 2023 Archivos de Pediatría del Uruguay

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.