Revista Oficial de la Sociedad Uruguaya de Pediatría (SUP), recibe para su publicación trabajos relacionados con el niño y su entorno.
Características de la infección por SARS-CoV-2 en niños y adolescentes asistidos durante el primer año de la pandemia en un prestador privado de salud de Montevideo
pdf

Palabras clave

SARS-CoV-2; COVID-19; Niño; Adolescente

Cómo citar

Mattos, V., Robino, L., & Pérez, W. (2023). Características de la infección por SARS-CoV-2 en niños y adolescentes asistidos durante el primer año de la pandemia en un prestador privado de salud de Montevideo. Archivos De Pediatría Del Uruguay, 94(1), e202. https://doi.org/10.31134/ap.94.1.3

Resumen

Introducción: las infecciones respiratorias agudas virales suelen ser más frecuentes en niños que en adultos. Sin embargo, en el caso de la COVID-19 la mayoría de los casos pediátricos son leves o asintomáticos.

Objetivo: describir las características clínicas y epidemiológicas de los niños con COVID-19 asistidos en un prestador de salud de Montevideo durante el primer año de la pandemia.

Material y métodos: estudio descriptivo retrospectivo. Inclusión: pacientes menores de 15 años con reacción en cadena de la polimerasa en tiempo real (RT-PCR) positiva para SARS-CoV-2 entre el 13/3/2020 y el 31/03/2021. Principales variables: sintomatología, comorbilidades, nexo epidemiológico y generación de casos secundarios.

Resultados: se realizaron 6.642 RT-PCR para SARS-CoV-2, 486 fueron positivas (7%). El 94% se diagnosticaron entre 12/2020 y 3/2021. Los síntomas respiratorios fueron los más frecuentes en el 98% de los casos sintomáticos. Un 60% presentaron fiebre. El 94% habían tenido contacto con un caso confirmado de COVID-19, 57% intradomiciliario, 31% en centro educativo, y 10% en actividades sociales. El 86% de los contactos eran adultos. Doscientos quince niños fueron el caso índice en el hogar y 73 (34%) generaron casos secundarios intradomiciliarios.

Conclusiones: los resultados describen la situación clínica y epidemiológica de una población pediátrica de Montevideo durante el primer año de la pandemia. Dado los cambios constantes en la dinámica de transmisión y de casos es necesario continuar con la vigilancia y realización de este tipo de estudios para ajustar las definiciones de caso sospechoso y racionalizar la indicación de testeo.

https://doi.org/10.31134/ap.94.1.3
pdf
Creative Commons License

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.

Derechos de autor 2023 Archivos de Pediatría del Uruguay

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.