Revista Oficial de la Sociedad Uruguaya de Pediatría (SUP), recibe para su publicación trabajos relacionados con el niño y su entorno.
Monitorización de variables metabólicas en niñas, niños y adolescentes hospitalizados en el Centro Hospitalario Pereira Rossell que utilizan antipsicóticos atípicos
PDF

Palabras clave

Antipsicóticos
Niño
Adolescente

Cómo citar

Cabral, S., Zunino, C., Catenaccio, V., Vergara, M. J., Castellano, P., Cerdeña, E., … Speranza, N. (2025). Monitorización de variables metabólicas en niñas, niños y adolescentes hospitalizados en el Centro Hospitalario Pereira Rossell que utilizan antipsicóticos atípicos. Archivos De Pediatría Del Uruguay, 96(2), e209. https://doi.org/10.31134/AP.96.21

Resumen

Introducción: el consumo de psicofármacos, particularmente los antipsicóticos, ha ido en aumento a nivel global en niñas, niños y adolescentes (NNA). En Uruguay existen pocos estudios al respecto, pero también evidencian un uso elevado. Los antipsicóticos atípicos se asocian a alteraciones metabólicas como dislipidemia, diabetes, sobrepeso/obesidad, entre otros.

Objetivos: describir variables metabólicas clínicas y paraclínicas en NNA que usan antipsicóticos atípicos, ingresados en salas de cuidados moderados del Centro Hospitalario Pereira Rossell (CHPR), en el período de julio - setiembre de 2022.

Metodología: se realizó un estudio observacional, transversal, descriptivo, que incluyó pacientes de entre 2-15 años de edad y se obtuvieron datos farmacológicos, antropométricos y bioquímicos. Se evaluó la actividad física y la calidad de alimentación. Se utilizó el software estadístico PSPP versión 3. El estudio fue aprobado por el Comité de Ética de Investigación del CHPR.

Resultados: fueron incluidos 53 NNA con una mediana de edad de 13 años. Risperidona, quetiapina y aripiprazol fueron los más usados. Treinta por ciento presentaba sobrepeso/obesidad, 50% era sedentario y 30% presentaba hábitos alimenticios de riesgo. Veintiún NNA contaban con la bioquímica sanguínea recomendada para monitorizar a los usuarios de estos fármacos.

Conclusiones: se halló alguna alteración metabólica en más de la mitad de los sujetos incluidos. Risperidona se mantiene como el antipsicótico más prescrito en esta población, existiendo un uso creciente de aripiprazol. La polifarmacia persistió como un problema de la prescripción en estos pacientes.

https://doi.org/10.31134/AP.96.21
PDF

Citas

Alessi S, Biscontri R, Collins D, Sareen J, Enns M. Ten years of antipsychotic prescribing to children: a Canadian population-based study. Can J Psychiatry 2012; 57(1):52-8. doi: 10.1177/070674371205700109.

Gatell A, García A, Vedia C, Bruna X, Morales V, Gómez A. Uso de psicofármacos en población pediátrica europea. Rev Pediatr Aten Primaria 2020; 22(28):46. Disponible en: https://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1139-76322020000200046. (Consulta: 8 octubre 2023).

Mastroianni M, Ackermann C, Speranza N, Catenaccio V, Telechea H, Giachetto G, et al. Características del uso de psicofármacos en niños hospitalizados. Arch Pediatr Urug 2017; 88(3):132-41. Disponible en: http://www.scielo.edu.uy/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1688-12492017000300132&ln%20g=es. (Consulta: 9 octubre 2023).

Barrios A, Barrios S, Behrens H, Bentos C, Di Caterina X, Maurente L, et al. Politerapia en niños y adolescentes hospitalizados en cuidados moderados en el Hospital Pediátrico del Centro Hospitalario Pereira Rossell (julio-setiembre 2019). Arch Pediatr Urug 2020; 91(4):207-24. doi: 10.31134/ap.91.4.3.

Asociación Española de Pediatría. Comité de Medicamentos. Pediamécum: Aripiprazol. Madrid: AEP, 2021. Disponible en: https://www.aeped.es/comite-medicamentos/pediamecum/aripiprazol. (Consulta: 9 octubre 2023).

Asociación Española de Pediatría. Comité de Medicamentos. Pediamécum: Risperidona. Madrid: AEP, 2020. Disponible en: https://www.aeped.es/comite-medicamentos/pediamecum/risperidona. (Consulta: 8 octubre 2023).

Pillinger T, McCutcheon R, Vano L, Mizuno Y, Arumuham A, Hindley G, et al. Comparative effects of 18 antipsychotics on metabolic function in patients with schizophrenia, predictors of metabolic dysregulation, and association with psychopathology: a systematic review and network meta-analysis. Lancet Psychiatry 2020; 7(1):64-77. doi: 10.1016/S2215-0366(19)30416-X.

Pozzi M, Ferrentino R, Scrinzi G, Scavone C, Capuano A, Radice S, et al. Weight and body mass index increase in children and adolescents exposed to antipsychotic drugs in non-interventional settings: a meta-analysis and meta-regression. Eur Child Adolesc Psychiatry 2022; 31(1):21-37. doi: 10.1007/s00787-020-01582-9.

Nicol G, Yingling M, Flavin K, Schweiger J, Patterson B, Schechtman K, et al. Metabolic effects of antipsychotics on adiposity and insulin sensitivity in youths: a randomized clinical trial. JAMA Psychiatry 2018; 75(8):788-96. doi: 10.1001/jamapsychiatry.2018.1088.

Whicher C, Price H, Holt R. Mechanisms in endocrinology: antipsychotic medication and type 2 diabetes and impaired glucose regulation. Eur J Endocrinol 2018; 178(6):R245-58. doi: 10.1530/EJE-18-0022.

Delacrétaz A, Vandenberghe F, Glatard A, Dubath C, Levier A, Gholam M, et al. Lipid disturbances in adolescents treated with second-generation antipsychotics: clinical determinants of plasma lipid worsening and new-onset hypercholesterolemia. J Clin Psychiatry 2019; 80(3):18m12414. doi: 10.4088/JCP.18m12414.

Sjo C, Stenstrøm A, Bojesen A, Frølich J, Bilenberg N. Development of metabolic syndrome in drug-naive adolescents after 12 months of second-generation antipsychotic treatment. J Child Adolesc Psychopharmacol 2017; 27(10):884-91. doi: 10.1089/cap.2016.0171.

Uruguay. Comisión Honoraria para la Salud Cardiovascular. Enfermedades cardiovasculares. Semana del Corazón 2022. Disponible en: https://semanadelcorazon.com.uy/2022/enfermedades-cardiovasculares/. (Consulta: 8 octubre 2023).

Tabárez A, Köncke F, Borrat F, Pérez F, Areal R, Méndez V. Obesidad e insulinorresistencia en un grupo de niños que se asisten en el Centro Hospitalario Pereira Rossell. Arch Pediatr Urug 2007; 78(1):59. Disponible en: http://www.scielo.edu.uy/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1688-12492007000100012. (Consulta: 9 abril 2022).

Graña J, Burgueño A, Olivera C, Casella B, Cáceres M, Piquerez M, et al. Primer trabajo comunitario de prevención cardiovascular en pediatría en Lascano. Arch Pediatr Urug 2009; 80(2):77-89. Disponible en: http://www.scielo.edu.uy/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1688-12492009000200002. (Consulta: 9 abril 2022).

Estragó V, Tabárez A, Muñóz M, González G, Bulla D, Díaz J, et al. Sobrepeso, obesidad e hipertensión arterial en niños, una aproximación al problema. Arch Pediatr Urug 2018; 89(5):301-10. doi: 10.31134/ap.89.5.2.

Bove M, Giachetto G, Ramírez R, Zelmonovich C, Guillermo V, Klaps L, et al. Sobrepeso, obesidad y niveles de presión arterial en niños de nivel 5 de jardines de infantes públicos de Montevideo: prevalencia y factores asociados. Rev Méd Urug 2020; 36(3):254-66. doi: 10.29193/RMU.36.3.2.

Assandri E, Casuriaga A, Le Pera V, Notejane C, Vázquez M, Zunino C. Atención pediátrica: normas nacionales de diagnóstico, tratamiento y prevención. 9 ed. Montevideo: Oficina del Libro-FEFMUR, 2020.

Godard C, Rodríguez M, Díaz N, Lera M, Salazar R, Burrows A. Valor de un test clínico para evaluar actividad física en niños. Rev Med Chil 2008; 136(9):1155-62. doi: 10.4067/S0034-98872008000900010.

Machado K, Gil P, Ramos I, Pírez C. Sobrepeso/obesidad en niños en edad escolar y sus factores de riesgo. Arch Pediatr Urug 2018; 89(Supl 1):16-25. doi: 10.31134/ap.89.s1.2.

Morteo A. El uso de psicofármacos en los centros de protección de adolescentes en Montevideo. Psicol Conoc Soc 2018; 8(2):84-97. doi: 10.26864/pcs.v8.n2.7.

Creative Commons License

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.

Derechos de autor 2025 Archivos de Pediatría del Uruguay

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.