Revista Oficial de la Sociedad Uruguaya de Pediatría (SUP), recibe para su publicación trabajos relacionados con el niño y su entorno.
Protocolo. Manejo neonatal del dengue
PDF
PDF Inglés

Palabras clave

Dengue
Recién Nacido

Cómo citar

Sobrero, H., de los Santos, J., Dendi, Álvaro, Vezzaro, V., Pazos, E., Quipildor, M., & Moraes, M. (2025). Protocolo. Manejo neonatal del dengue: abordaje clínico y preventivo. Archivos De Pediatría Del Uruguay, 96(2), e806. https://doi.org/10.31134/AP.96.35

Resumen

El dengue es una enfermedad viral transmitida por el mosquito Aedes aegypti. Esta infección ha mostrado un aumento global de casos, afectando especialmente a la región de las Américas. En Uruguay, el brote más reciente (2024) registró 702 casos autóctonos y 410 importados, lo que subraya la necesidad de fortalecer estrategias de vigilancia y manejo.

El dengue puede complicar el embarazo con riesgos de parto pretérmino y bajo peso al nacer, aunque no se ha confirmado una asociación estadísticamente significativa. El riesgo de transmisión vertical oscila entre 1,6%-10,5%, aumentando si la infección ocurre cerca del parto.

Los recién nacidos pueden adquirir la infección de forma vertical (transplacentaria) u horizontal (picadura de mosquito). Se puede observar una amplia variabilidad del cuadro clínico, oscilando desde pacientes asintomáticos, síntomas leves o casos graves con potencial mortalidad, requiriendo un diagnóstico diferencial con sepsis. Las pruebas recomendadas incluyen la reacción en cadena de polimerasa (PCR) en sangre de cordón, detección de antígeno NS1 e IgM, adaptada al momento clínico.

La lactancia materna es segura y recomendada en todos los casos, incluso con madres infectadas dado su papel protector.

Estas recomendaciones buscan optimizar la identificación y manejo de neonatos en riesgo, asegurando un enfoque integral y preventivo frente al dengue.

https://doi.org/10.31134/AP.96.35
PDF
PDF Inglés

Citas

Asociación Española de Pediatría. Una nueva vacuna frente al dengue podría mejorar a las ya disponibles. Madrid: Portal oficial de la Asociación Española de Pediatría sobre vacunas e inmunizaciones, 2024. Disponible en: https://vacunasaep.org/profesionales/noticias/dengue-nueva-vacuna-butantan#dengue. (Consulta: 30 noviembre 2024).

Ahuja S, Muntode P. A narrative review of maternal and perinatal outcomes of dengue in pregnancy. Cureus 2023; 15(11):e48640. doi: 10.7759/cureus.48640.

Argolo A, Féres V, Silveira L, Oliveira A, Pereira L, Júnior J, et al. Prevalence and incidence of dengue virus and antibody placental transfer during late pregnancy in central Brazil. BMC Infect Dis 2013; 13:254. doi: 10.1186/1471-2334-13-254.

Arragain L, Dupont M, O'Connor O, Sigur N, Grangeon J, Huguon E, et al. Vertical transmission of dengue virus in the peripartum period and viral kinetics in newborns and breast milk: new data. J Pediatric Infect Dis Soc 2017; 6(4):324-31. doi: 10.1093/jpids/piw058.

Organización Panamericana de la Salud. Informe de la situación epidemiológica del dengue en las Américas. A la semana epidemiológica 44, 2024. Actualizado noviembre 21, 2024. Disponible en: https://www.paho.org/sites/default/files/2024-11/2024-cde-dengue-sitrep-americas-epi-week-45-21-nov-es.pdf. (Consulta: 30 de noviembre 2024).

Charlier C, Beaudoin M, Couderc T, Lortholary O, Lecuit M. Arboviruses and pregnancy: maternal, fetal, and neonatal effects. Lancet Child Adolesc Health 2017; 1(2):134-46. doi: 10.1016/S2352-4642(17)30021-4.

Vouga M, Chiu Y, Pomar L, de Meyer S, Masmejan S, Genton B, et al. Dengue, Zika and chikungunya during pregnancy: pre- and post-travel advice and clinical management. J Travel Med 2019; 26(8):taz077. doi: 10.1093/jtm/taz077.

Marinho P, Cunha J, Amim J, Prata A. A review of selected Arboviruses during pregnancy. Matern Health Neonatol Perinatol 2017; 3:17. doi: 10.1186/s40748-017-0054-0.

Velandia M, Castellanos J. Virus del dengue: estructura y ciclo viral. Infectio 2011; 15(1):33-43. Disponible en: http://www.scielo.org.co/pdf/inf/v15n1/v15n1a06.pdf. (Consulta: 30 noviembre 2024).

Baldi G, Hernández S, Gómez R. Actualización de la fiebre del Dengue. Rev Méd Sinerg 2020; 5(1):e341. doi: 10.31434/rms.v5i1.341.

Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades. Características clínicas del dengue. Atlanta, GA: CDC, 2024. Disponible en: https://www.cdc.gov/dengue/es/hcp/clinical-signs/caracteristicas-clinicas-del-dengue.html. (Consulta: 30 noviembre 2024).

Cerdán C. Manejo perinatal de enfermedades tropicales emergentes. Servicio de Pediatría, 2021. Disponible en: https://serviciopediatria.com/wp-content/uploads/2021/02/Protocolo-MANEJO-PERINATAL-DE-ENFERMEDADES-TROPICALES-EMERGENTES.-SP-HGUA-2021.pdf. (Consulta: 30 noviembre 2024).

Villacreses W, Soledispa J, Quezada J. Prevalencia y factores de riesgo en la transmisión global del dengue. PENTACIENCIAS 2023; 5(1):437-56. Disponible en: https://editorialalema.org/index.php/pentaciencias/article/view/463. (Consulta: 30 noviembre 2024).

Moraes M, Mayans E, Sobrero H, Borbonet D. Dengue en el recién nacido. Arch Pediatr Urug 2016; 87(3):269-71. Disponible en: http://www.scielo.edu.uy/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1688-12492016000300011&lng=es. (Consulta: 30 novimebre 2024).

Xiong Y, Mo Y, Shi T, Zhu L, Chen Q. Dengue virus infection during pregnancy increased the risk of adverse fetal outcomes? An updated meta-analysis. J Clin Virol 2017; 94:42-9. doi: 10.1016/j.jcv.2017.07.008.

Bereche JP. Complicaciones obstétricas relacionadas al dengue durante el embarazo en un hospital estatal de Piura, 2023. Piura, Perú: Universidad César Vallejo, Facultad de Ciencias de la Salud, Escuela Profesional de Medicina, 2023. Disponible en: https://repositorio.ucv.edu.pe/bitstream/handle/20.500.12692/131513/Bereche_QJP-SD.pdf?sequence=1&isAllowed=y. (Consulta: 30 noviembre 2024).

Juárez C, Duran D, Ceja Ó, Cortez D, Baeza J, Díaz D, et al. Dengue neonatal: serie de casos. Rev Latin Infect Pediatr 2022; 35(2):81-5. doi: 10.35366/106659.

Mazarin N, Rosenthal J, Devenge J. Dengue materno-fœtale au cours de l’épidémie de 2009-2010 en Guadeloupe: à propos de 4 cas. Arch Pediatr 2014; 21(7):745-9. doi: 10.1016/j.arcped.2014.04.009.

Tan P, Rajasingam G, Devi S, Omar S. Dengue infection in pregnancy: prevalence, vertical transmission, and pregnancy outcome. Obstet Gynecol 2008; 111(5):1111-7. doi: 10.1097/AOG.0b013e31816a49fc.

Desgraupes S, Hubert M, Gessain A, Ceccaldi P, Vidy A. Mother-to-child transmission of arboviruses during breastfeeding: from epidemiology to cellular mechanisms. Viruses 2021; 13(7):1312. doi: 10.3390/v13071312.

Francese R, Peila C, Donalisio M, Lamberti C, Cirrincione S, Colombi N, et al. Viruses and human milk: transmission or protection? Adv Nutr 2023; 14(6):1389-415. doi: 10.1016/j.advnut.2023.08.007

Cáceres B, Castellanos J, Rodríguez M. Amplificación de la infección dependiente de anticuerpos en la inmunopatogénesis del dengue grave, implicaciones para el desarrollo y uso de las vacunas. Acta Biol Colomb 2019; 24(3):439-51. doi: 10.15446/abc.v24n3.79410.

Organización Panamericana de la Salud. Dengue: guías para la atención de enfermos en la región de las Américas. 2 ed. Washington, DC: OPS, 2016. Disponible en: https://iris.paho.org/bitstream/handle/10665.2/28232/9789275318904_esp.pdf?sequence=1&isAllowed=y. (Consulta: 30 noviembre 2024).

Berberian G, Fariña D, Rosanova M, Hidalgo S, Enría D, Mitchenko A, et al. Dengue perinatal. Arch Argent Pediatr 2011; 109(3):232-6. Disponible en: https://www.scielo.org.ar/scielo.php?pid=S0325-00752011000300008&script=sci_arttext. (Consulta: 30 noviembre 2024).

Dendi Á, Millán C, Blengio A, Lorenzo M, Sobrero H, Moraes M. Arbovirus en Uruguay, un problema potencial. Revisión desde una óptica perinatal. Rev Méd Urug 2021; 37(1):e402. doi: 10.29193/rmu.37.1.8.

Yadav B, Gupta N, Gadepalli R, Nag V. Neonatal dengue: an under-diagnosed entity. BMJ Case Rep 2021; 14(8):e241727. doi: 10.1136/bcr-2021-241727.

Fisher R, Lustig Y, Sklan E, Schwartz E. The role of NS1 protein in the diagnosis of flavivirus infections. Viruses 2023; 15(2):572. doi: 10.3390/v15020572.

Quipildor M, Rapetti G, Silveti M, Moreno J, Aguilera M, Falco A. Dengue de transmisión vertical: reporte de casos. En: XXIII Congreso SADI 2023. Disponible en: https://infectologia.info/abstracts/dengue-de-transmision-vertical-reporte-de-casos/. (Consulta: 30 noviembre 2024).

Giachetto G, Píriz C. Fiebre sin foco en menores de 3 meses. En: Assandri E, Casuriaga A, Le Pera V, Notejane M, Vázquez M, Zunino C, coords. Atención Pediátrica; normas nacionales de diagnóstico, tratamiento y prevención. 9 ed. Montevideo: Oficina del Libro-FEFMUR, 2020:329-2.

Centro Hospitalario Pereira Rossell. Hospital Pediátrico. Plan de contingencia de enfermedades transmitidas por aedes aegypti (ETAa). Montevideo: CHPR, 2017. Disponible en: https://redemc.net/campus/wp-content/uploads/2016/10/Plan-de-contingencia-CHPR.pdf. (Consulta: 5 febrero 2024).

Srisawat N, Gubler D, Pangestu T, Limothai U, Thisyakorn U, Ismail Z, et al. Proceedings of the 6th Asia Dengue Summit, June 2023. PLoS Negl Trop Dis 2024; 18(3):e0012060. doi: 10.1371/journal.pntd.0012060.

España. Ministerio de Sanidad. Plan Nacional de Prevención, Vigilancia y Control de las Enfermedades Transmitidas por Vectores. Parte I: enfermedades transmitidas por Aedes: dengue, chikungunya, zika y fiebre amarilla. Actuaciones ante la introducción de Ae aegypti y Ae Japonicus. Madrid: Ministerio de Sanidad, 2023. Disponible en: https://www.sanidad.gob.es/areas/alertasEmergenciasSanitarias/preparacionRespuesta/docs/PARTE_I.AEDES.pdf. (Consulta: 30 noviembre 2024).

Luvira V, Thawornkuno C, Lawpoolsri S, Thippornchai N, Duangdee C, Ngamprasertchai T, et al. Diagnostic performance of dengue NS1 and antibodies by serum concentration technique. Trop Med Infect Dis 2023; 8(2):117. doi: 10.3390/tropicalmed8020117.

Creative Commons License

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.

Derechos de autor 2025 Archivos de Pediatría del Uruguay

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.