Repercusión de la pandemia por SARS-COV-2 sobre las consultas en los Servicios de Emergencia Pediátrica en Uruguay
Resumen
En marzo de 2020 se confirma el primer caso de enfermedad por coronavirus en Uruguay, recomendándose un confinamiento social. La atención sanitaria se redujo a servicios de urgencia y emergencia (SE).
Objetivo: analizar las características de las consultas pediátricas en los SE del subsector público y privado en Uruguay, durante los primeros 4 meses de la pandemia por SARS-CoV-2.
Metodología: estudio descriptivo, retrospectivo, multicéntrico.
Resultados: participaron 23 SE de todas las regiones del país. Período 1 prepandemia: 14/03/19-29.07.19, período 2: 14/03/20-29/07/20 Consultas: período 1 n=121.116, período 2 n=33.099 (desciende 73%). Hospitalizaciones desde el SE: período 1 n= .6649 (tasa 5,5%). Período 2: n=2.948 (tasa 9,5%). Diagnósticos período 1: infección respiratoria aguda (IRA) alta 39.892 (33%), IRA baja 86.56 (7%), trauma menor 8.651 (7%), gastroenteritis 8.044 (6,6%), crisis asmática/CBO 7.974 (6,5%), lesiones 4.389 (3,6%), dolor abdominal 3.528 (3%), problemas de salud mental 859 (0,7%), convulsiones 758 (0,7%), patología social 678 (0,5%). Diagnósticos 2020: IRA alta 5.168 (16%), trauma menor 2.759 (8%), lesiones 2.652 (8%), dolor abdominal 1.494 (4,5%), gastroenteritis 1.296 (4%), asma/CBO 1.095 (3,3%), IRA baja 700 (2,1%), patología social 522 (1,6%), problemas de salud mental 471 (1,4%), convulsiones 408 (1,2%).
Conclusiones: en los primeros meses de la pandemia hubo una reducción sostenida y significativo de consultas pediátricas en los SE. No hubo aumento en frecuencia absoluta de ninguno de los diagnósticos. Se registró un descenso histórico de las IRA bajas y las hospitalizaciones por esta causa en todo el país. Mantener una vigilancia de las consultas en los SE permitiría identificar e intervenir oportunamente si se produjeran cambios o situaciones de riesgo hasta el momento no detectadas.