Resumen
Introducción: los defectos congénitos y las enfermedades raras son patologías crónicas atendidas principalmente en el Centro de Referencia Nacional de Defectos Congénitos y Enfermedades Raras (CRENADECER) en Uruguay. Durante la pandemia COVID-19 se implementaron medidas para prevenir la infección. A nivel internacional, estos pacientes han experimentado dificultades para acceder a los servicios habituales, pero esto no ha sido estudiado a nivel nacional.
Objetivos: describir los cambios en las características de la atención médica y las barreras para el acceso a ésta.
Metodología: se realizó un estudio descriptivo de corte transversal. Se recopilaron datos mediante una encuesta a una muestra aleatoria de cuidadores principales o usuarios durante el período de pandemia. Se basó en una versión modificada de la encuesta Eurordis Rare Barometer COVID-19.
Resultados: la encuesta fue respondida por 86 personas. El 44% informó retrasos en las citas médicas y el 14% experimentó cancelaciones. Además, el 78% de los encuestados indicó haber realizado al menos una consulta mediante telemedicina y el 50% consideró muy útil esta modalidad.
Conclusiones: la pandemia alteró la forma en que las personas con enfermedades raras se relacionaron con el sistema de salud y generó un aumento del uso de la telemedicina con una buena aceptación por parte de los usuarios.
Citas
Uruguay. Banco de Previsión Social. CRENADECER. Disponible en: https://www.bps.gub.uy/10594/crenadecer.html. (Consulta: 22 octubre 2021).
Palau F. Enfermedades raras, un paradigma emergente en la medicina del siglo XXI. Med Clin (Barc) 2010; 134(4):161-8. doi: 10.1016/j.medcli.2009.06.038.
Organización Mundial de la Salud. Trastor congénitos. Disponible en: https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/birth-defects. (Consulta: 22 octubre 2021).
Agüero P, Carrero A, Marrero C. Características y modalidad de atención en la pandemia COVID 19 de usuarios del Centro de Referencia Nacional de Defectos Congénitos y Enfermedades Raras. Poster. En: XXXIV Congreso Uruguayo de Pediatría, 2023 Set 12-15; Montevideo, Uruguay.
Uruguay. Instituto Nacional de Estadística. Demografia y estadísticas sociales: Censo 2011. Disponible en: https://www.gub.uy/instituto-nacional-estadistica/datos-y-estadisticas/estadisticas/censo-2011. (Consulta: 13 noviembre 2021).
Uruguay. Presidencia de la República. Medidas de gobierno ante la emergencia sanitaria. Disponible en: https://www.gub.uy/medidas-emergencia-sanitaria. (Consulta: 13 noviembre 2021).
National Organization for Rare Disorders. COVID-19 community survey report. Quincy, MA: NORD, 2020. Disponible en: https://rarediseases.org/wp-content/uploads/2020/05/NRD-2061-RareInsights-CV19-Report_v2-2.pdf. (Consulta: 13 noviembre 2021).
España. Xunta de Galicia. Consellería de Sanidade. Epidat: programa para análisis epidemiológico de datos. Versión 4.2, julio 2016. La Coruña: Servicio de Epidemiología, Dirección Xeral de Saúde Pública, 2016.
European Organization for Rare Diseases. Su experiencia con COVID 19. Disponible en: https://download2.eurordis.org/rbv/covid19survey/COVID19_ES.pdf. (Consulta: 9 diciembre 2021).
Parra A, Martínez M, Lasanta M, Arizcuren M, Sada F, Escudero JM, et al. 212/184 - Catálogo de necesidades sociosanitarias detectadas en cuidadores informales de pacientes crónicos con enfermedades raras (ER). SEMERGEN 2016; 42 (Espec Congr 15):4.
Barcelona Centre for International Affairs. COVID-19: la respuesta de Europa contra la pandemia 2020. Disponible en: https://www.cidob.org/biografias_lideres_politicos/organismos/union_europea/ covid_19_la_respuesta_de_europa_contra_la_pandemia_2020. (Consulta: 11 enero 2023).
Uruguay. Ministerio de Salud Pública. Monitor de datos de vacunación COVID-19; 4 de marzo de 2023. Disponible en: https://monitor.uruguaysevacuna.gub.uy/. (Consulta: 4 marzo 2023).12
Uruguay. Ministerio de Salud Pública. Esquema de vacunación contra covid-19 Ministerio de Salud Pública; diciembre 2022. Disponible en: https://www.gub.uy/ministerio-salud-publica/comunicacion/noticias/esquema-vacunacion-frente-sars-cov-2. (Consulta: 4 marzo 2023).

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
Derechos de autor 2025 Archivos de Pediatría del Uruguay

