Resumen
Objetivos: estimar el consumo de hierro y ácido fólico y su adecuación a los requerimientos nutricionales en niños de 6 a 59 meses en Uruguay.
Metodología: se registró la ingesta alimentaria de una muestra de 555 niños. Se emplearon los softwares Evindi y PC-SIDE para obtener el aporte energético y de nutrientes.
Resultados: el 16% de los menores de 5 años y el 30% de los menores de 2 años no consumen la cantidad de hierro necesaria. El consumo fue menor en los pertenecientes a hogares con menores ingresos y en aquellos con riesgo de desnutrición o desnutrición.
El 5% de los niños menores de 5 años no cubre su requerimiento de ácido fólico, cifra que asciende a 13,2% en menores de 2 años, a 11% en hogares de menores ingresos y 15% en niños con riesgo de desnutrición o desnutrición.
Se estimó que la fortificación de la harina de trigo con hierro y ácido fólico (ley 18.071), cubre el 39% del requerimiento de hierro y la totalidad del requerimiento de ácido fólico en los niños de 6 a 59 meses.
Conclusiones: la deficiencia de hierro y ácido fólico afecta principalmente a los niños menores de 2 años, a aquellos con un estado nutricional deficiente y a los pertenecientes a los estratos socioeconómicos más bajos.
Si bien los alimentos incluidos en la ley 18.071 contribuyen a satisfacer las necesidades de hierro y ácido fólico, su aporte no es suficiente, por lo que resulta importante fortalecer otras medidas de salud pública.
Citas
Martínez N, Núñez S, Garibotto G. Encuesta de nutrición, desarrollo infantil y salud. Primeros resultados de la Encuesta de Nutrición, Desarrollo Infantil y Salud cohorte 2018. Montevideo: MIDES, MSP, MEC, INAU, INE, CEIP, 2020. Disponible en: https://www.gub.uy/ministerio-desarrollo-social/endis. (Consulta: 30 mayo 2021).
Ley Nº 18.071. Prevención de anemia ferropénica y malformaciones neurales. Fortificación de alimentos con hierro y ácido fólico. Montevideo, 20 de diciembre de 2006. Montevideo: IMPO, 2006. Disponible en: https://impo.com.uy/bases/leyes/18071-2006/2. (Consulta: 30 mayo 2021).
Allen L, de Benoist B, Dary O, Hurrell R, eds. Guías para la fortificación de alimentos con micronutrientes. Ginebra: OMS, FAO, 2017. Disponible en: https://iris.who.int/handle/10665/255541. (Consulta: 30 mayo 2021).
World Health Organization. WHO guideline on use of ferritin concentrations to assess iron status in individuals and populations. Geneva: WHO, 2020. Disponible en: https://www.who.int/publications/i/item/9789240000124. (Consulta: 30 mayo 2021).
Carrero A, Ceriani F, de León C, Girona A. Encuesta nacional de lactancia, prácticas de alimentación y anemia en menores de 24 meses usuarios del Sistema Nacional Integrado de Salud 2020. Montevideo: MSP, 2020. Disponible en: https://bibliotecaunicef.uy/documentos/227_Encuesta_lactancia_alimentacion_anemia_UY2020.pdf. (Consulta: 30 mayo 2021).
Uruguay. Ministerio de Salud Pública. Guía de recomendaciones para la prevención y el tratamiento de la deficiencia de hierro en mujeres en edad fértil, embarazadas y en lactancia, niños menores de 2 años y adolescentes. Montevideo: MSP, 2024.
Centeno E, Pachón H, Guetterman H, Finkelstein J. Fortification of wheat and maize flour with folic acid for population health outcomes. Cochrane Database Syst Rev 2019; 7(7):CD012150. doi: 10.1002/14651858.CD012150.pub2.
Russo M, Elichalt M, Vázquez D, Suburú G, Tihista H, Godiño M. Fortificación de harina de trigo con ácido fólico y hierro en Uruguay: implicancias en la nutrición. Rev Chil Nutr 2014; 41(4):399-403. doi: 10.4067/S0717-75182014000400008.
Uruguay. Ministerio de Salud Pública. Ministerio de Educación Y Cultura. Ministerio de Desarrollo Social. Instituto del Niño y Adolescente del Uruguay. Consejo de Educación Inicial y Primaria. Instituto Nacional de Estadística. Principales resultados del análisis de la encuesta de estimación de la ingesta alimentaria en niños de 6 meses a 4 años. ENDIS 2018: mejores datos, mejor alimentación. Montevideo: MIDES, 2021 Disponible en: https://www.gub.uy/ministerio-desarrollo-social/comunicacion/publicaciones/principales-resultados-del-analisis-encuesta-estimacion-ingesta. (Consulta: 15 junio 2021).
Universidad de Antioquía. Software de evaluación de la ingesta dietética Evindi v5. Medellín: UdeA, 2020. Disponible en: https://www.udea.edu.co/wps/portal/udea/web/inicio/extension/portafoliotecnologico/articulos/Software_de_Evaluacion_de_ingesta. (Consulta: 15 junio 2021).
Nusser S, Carriquiry A, Dodd K, Fuller W, Jensen H. User's guide to C-SIDE, a software for intake distribution estimation. Version 1.0. Dietary Assessment Research Series Report 8. Iowa: Iowa State University, Center for Agricultural and Rural Development, 1996. Disponible en: https://www.researchgate.net/publication/5104284. (Consulta: 15 junio 2021).
Institute of Medicine. Food and Nutrition Board. Dietary reference intakes: applications in dietary assessment. Washington, DC: National Academy Press, 2000.
Uruguay. Ministerio de Salud Pública, Ministerio de Desarrollo Social, Uruguay Crece Contigo. Evaluación del crecimiento del niño y la niña desde el nacimiento hasta los 5 años de edad. Montevideo: MSP, 2020.

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
Derechos de autor 2025 Archivos de Pediatría del Uruguay

