Revista Oficial de la Sociedad Uruguaya de Pediatría (SUP), recibe para su publicación trabajos relacionados con el niño y su entorno.
Síndrome de Poland
PDF

Palabras clave

Síndrome de Poland
Enfermedades Musculoesqueléticas

Cómo citar

Morales, C., & Bedoya, S. (2025). Síndrome de Poland: anomalía congénita poco frecuente, reporte de caso. Archivos De Pediatría Del Uruguay, 96(2), e310. https://doi.org/10.31134/AP.96.27

Resumen

Introducción: el síndrome de Poland consiste en una malformación torácica, secundario a la agenesia o hipoplasia de músculo pectoral mayor; puede estar asociado a otras alteraciones osteomusculares, cutáneas, urogenitales o cardíacas, con una herencia autosómica dominante (OMIM 173800). Su incidencia varía de 1 cada 30.000 a 100.000 nacidos vivos, predominantemente en hombres y compromiso del lado derecho, con una patogenia desconocida.

Caso clínico: se describe el caso de un neonato que presentó asimetría torácica, pezón descendido y pérdida de continuidad de arcos costales, con sospecha de condición respiratoria, pero sin signos de dificultad respiratoria, se descartaron otras malformaciones y se confirmó adecuada integridad y funcionalidad pulmonar.

Conclusiones: el síndrome de Poland es una afección rara a nivel global, con diferentes malformaciones a nivel del tórax o extremidades, incluso otros órganos como corazón, vías urinarias o biliares. El diagnóstico es clínico, conocer las principales características clínicas que acompañan la agenesia o hipoplasia del pectoral mayor como determinante para el diagnóstico, con o sin afectación de extremidades o del tórax, facilita el diagnóstico.

https://doi.org/10.31134/AP.96.27
PDF

Citas

Meléndez F, Monroy S, Serrano S, Lizcano E. Características por imagen del Síndrome de Poland: presentación de un caso. Rev Col Radiol 2015; 26(2)4220-2.

Benzalim M, Berghalout L, Elfakir S, Jalal H. Syndrome de Poland: à propos d'un cas et revue de la litterature. Pan Afr Med J 2017; 26:12. doi: 10.11604/pamj.2017.26.12.11222.

Chanel L, Chichery A, Grolleau J, Chavoin J. Síndrome de Poland. Enciclopedia Médico-Quirúrgica - Cirugía Plástica Reparadora y Estética 2017; 25(1):1-12.

Buckwalter J, Shah A. Presentation and Treatment of Poland Anomaly. Hand (N Y) 2016; 11(4):389-95. doi: 10.1177/1558944716647355.

Cingel V, Bohac M, Mestanova V, Zabojnikova L, Varga I. Poland syndrome: from embryological basis to plastic surgery. Surg Radiol Anat 2013; 35(8):639-46. doi: 10.1007/s00276-013-1083-7.

Marmesat A, Cabal A. Síndrome de Poland: a propósito de un caso. SEMERGEN 2020; 46(1):e7-8. doi: 10.1016/j.semerg.2019.10.004.

Urbina J, Cañas K, Quiroga A, Sanclemente D, Lora L. Secuencia de Moebius-Poland. Pediatria 2022; 54(Supl 1):18-21.

Ahmad M, Silvera C, Hamdan M. Moebius-Poland syndrome: A case report. Salud Baranquilla 2012; 28(1):171-7.

Romanini M, Calevo M, Puliti A, Vaccari C, Valle M, Senes F, et al. Poland syndrome: a proposed classification system and perspectives on diagnosis and treatment. Semin Pediatr Surg 2018; 27(3):189-99. doi: 10.1053/j.sempedsurg.2018.05.

Baldelli I, Baccarani A, Barone C, Bedeschi F, Bianca S, Calabrese O, et al. Consensus based recommendations for diagnosis and medical management of Poland syndrome (sequence). Orphanet J Rare Dis 2020; 15(1):201. doi: 10.1186/s13023-020-01481-x.

Creative Commons License

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.

Derechos de autor 2025 Archivos de Pediatría del Uruguay

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.