Revista Oficial de la Sociedad Uruguaya de Pediatría (SUP), recibe para su publicación trabajos relacionados con el niño y su entorno.
Duración total de la lactancia materna
PDF

Palabras clave

Lactancia materna
Uruguay

Cómo citar

de León, C., López, A., Cabrera, M., & Ares, G. (2025). Duración total de la lactancia materna: análisis de las recomendaciones emitidas en Uruguay entre 1970 y 2023. Archivos De Pediatría Del Uruguay, 96(2), e808. https://doi.org/10.31134/AP.96.37

Resumen

Introducción: la práctica y duración de la lactancia materna están sujetas a modificaciones por influencias sociales, económicas y culturales.
Objetivos: analizar desde una perspectiva histórica crítica el proceso transitado en Uruguay de las recomendaciones, características y evidencias que las sustentan.
Metodología: se sistematizó la búsqueda en bibliotecas y repositorios nacionales. Se realizó revisión documental de recomendaciones sobre la duración de la lactancia emitida en Uruguay, entre 1970 y 2023. Se clasificaron según tipo, origen, estructura, autores, tiempo y frecuencia de publicación. Se excluyeron documentos internacionales y nacionales de divulgación general, tesis de grado o posgrado.
Resultados: se obtuvieron 109 documentos. Más de un tercio corresponden a publicaciones generadas desde el Estado, seguidos por estudios y por pautas técnicas. El mayor número de documentos se publica entre 2000 y 2019, coincidiendo con la generación de evidencia científica internacional. Se observa una transición en la recomendación de duración total que va desde los 12 meses, de 12 a 24 meses y de 24 meses y más, con controversias a nivel nacional y con respecto a posturas internacionales.
Conclusiones: las recomendaciones sobre duración de la lactancia en Uruguay tienen fuerte impronta médica, nutricional y de salud pública. Hay ausencia de participación desde la psicología, neurociencias, desarrollo infantil y otras ciencias del comportamiento humano, con perspectiva de género. Esta revisión permite dar perspectiva y la necesidad de problematizar los resultados, para lograr un abordaje más integral de la duración total de la lactancia.

https://doi.org/10.31134/AP.96.37
PDF

Citas

Kong S, Lee D. Factors influencing decision to breastfeed. J Adv Nurs 2004; 46(4):369-79. doi: 10.1111/j.1365-2648.2004.03003.x.

Landa L, Paricio J. Historia de la lactancia: aspectos antropológicos en la práctica del amamantamiento. En: Aguayo J. Manual de lactancia materna. Madrid: Médica Panamericana, 2009:9-11.

Rollins N, Bhandari N, Hajeebhoy N, Horton S, Lutter C, Martines J, et al. Why invest, and what it will take to improve breastfeeding practices? Lancet 2016; 387(10017):491-504. doi: 10.1016/S0140-6736(15)01044-2.

Dettwyler K. A time to wean: the hominid blueprint for the natural age of weaning in modern human populations. En: Stuart P. Breastfeeding. Oxfordshire, UK: Routledge, 2017:39-74.

Organización Mundial de la Salud. Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia. Estrategia mundial para la alimentación del lactante y del niño pequeño. Ginebra: OMS, 2003.

Horta B, Loret de Mola C, Victora C. Breastfeeding and intelligence: a systematic review and meta-analysis. Acta Paediatr 2015; 104(467):14-9. doi: 10.1111/apa.13139.

Victora C, Bahl R, Barros A, França G, Horton S, Krasevec J, et al. Breastfeeding in the 21st century: epidemiology, mechanisms, and lifelong effect. Lancet 2016; 387(10017):475-90. doi: 10.1016/S0140-6736(15)01024-7.

Organización Mundial de la Salud. Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia. Declaración de Inoccentti. Sobre la Protección, Promoción y Apoyo de la Lactancia Materna, 1 de agosto de 1990, Florencia, Italia.

Organización Mundial de la Salud. Nutrición del lactante y del niño pequeño. Punto 13.1 del orden del día de la 54° Asamblea Mundial de la Salud, 18 de mayo de 2001. Disponible en: https://apps.who.int/gb/ebwha/pdf_files/WHA54/sa54r2.pdf. (Consulta: 4 marzo 2025).

Horta B, Victora C. Short-term effects of breastfeeding: a systematic review on the benefits of breastfeeding on Diarrhoea and pneumonia mortality. Geneva: WHO, 2013.

Belfort M, Rifas S, Kleinman K, Guthrie L, Bellinger D, Taveras E, et al. Infant feeding and childhood cognition at ages 3 and 7 years: Effects of breastfeeding duration and exclusivity. JAMA Pediatr 2013; 167(9):836-44. doi: 10.1001/jamapediatrics.2013.455.

Horta B, Rollins N, Dias M, Garcez V, Pérez R. Systematic review and meta-analysis of breastfeeding and later overweight or obesity expands on previous study for World Health Organization. Acta Paediatr 2023; 112(1):34-41. doi: 10.1111/apa.16460.

Louis A, Stuebe A. Enabling breastfeeding to support lifelong health for mother and child. Obstet Gynecol Clin North Am 2020; 47(3):363-81. doi: 10.1016/j.ogc.2020.04.001.

Bode L, Raman A, Murch S, Rollins N, Gordon J. Understanding the mother-breastmilk-infant "triad". Science 2020; 367(6482):1070-2. doi: 10.1126/science.aaw6147.

Christian P, Smith E, Lee S, Vargas A, Bremer A, Raiten D. The need to study human milk as a biological system. Am J Clin Nutr 2021; 113(5):1063-72. doi: 10.1093/ajcn/nqab075.

Saldún de Rodríguez ML. Alimentación del lactante. Montevideo: Instituto Interamericano del Niño, la Niña y Adolescentes-OEA, 1963.

Fomon S, Filer L, Anderson T, Ziegler E. Recommendations for feeding normal infants. Pediatrics 1979; 63(1):52-9. doi: 10.1542/peds.63.1.52.

Bauzá C. Alimentación del lactante. 2 ed. Montevideo: Oficina del Libro-Fundación Universitaria de Ciencia, 1971.

Illa M. Normas nacionales para lograr una lactancia materna satisfactoria y prolongada. Montevideo: MSP-División Higiene/ Departamento de Nutrición, 1979.

Bauzá C, Diaz Rosselló J. Estudio epidemiológico sobre prácticas de lactancia materna en madres de mediano y bajo nivel socioeconómico asistentes a centros de salud (MSP) y consultorios pediátricos externos (Consejo del Niño). En: Centro Latinoamericano de Perinatología. Publicación Científica N° 788. Montevideo: CLAP, 1978:149.

Bauzá C, Diaz Rosselló J. Estudio epidemiológico sobre prácticas de lactancia materna: descripción general de la prevalencia y duración de los diversos tipos de alimentación: tendencias. Arch Pediatr Urug 1979; 50(4):219-37.

Díaz Rosello J, Bauzá C. Estudio epidemiológico sobre prácticas de lactancia. Arch Pediatr Urug 1979; 50(3):129.

Bauzá C, Diaz Rosselló J, Bielawski J. Estudio epidemiológico sobre prácticas de lactancia materna. Arch Pediatría Urug 1982; 53(1):33-46.

Diaz Rossello J, Bauzá C. Estudio epidemiológico sobre prácticas de lactancia materna: estudio analítico de las asociaciones entre las diversas variables. Arch Pediatr Urug 1980; 51(1):3-27.

Bielawski J, Diaz Rosselló J, Bauzá C. Estudio epidemiológico sobre prácticas de lactancia materna. Arch Pediatr Urug 1984; 53(3):95-103.

Illa M, Arbulo S. Encuesta de morbilidad y tratamiento de diarrea e infección respiratoria aguda y lactancia materna. Montevideo: MSP, /OPS/OMS, 1989.

Baker P, Smith J, Garde A, Grummer L, Wood B, Sen G, et al. The political economy of infant and young child feeding: confronting corporate power, overcoming structural barriers, and accelerating progress. Lancet 2023; 401(10375):503-24. doi: 10.1016/S0140-6736(22)01933-X.

Uruguay. Ministerio de Salud Pública. Proyecto de fortalecimiento del Programa Nacional de promoción de la lactancia Materna PROPLACMA. Montevideo: MSP, 1992.

Caballero B, Carmuega E, Giugliani E, Uauy R. La alimentación del niño menor de 6 años en América Latina. Bases para lel desarrollo de Guías de alimentación. Arch Latinoam Nutr 1994; 44(3). Disponible en: https://www.alanrevista.org/ediciones/1994/3/art-10/. (Consulta: 4 marzo 2025).

Michelini M, Rodríguez M, Bolasco L, Arce T, Montiel S, Borthagaray G. Lactancia materna: encuesta en una policlínica barrial. Arch Pediatr Urug 1994; 65:27-31.

Cerruti F, Bove M. Aspectos culturales del amamantamiento en el Uruguay: datos basados en una encuesta de opinión pública. Montevideo: MSP, 1998. Disponible en: https://anaforas.fic.edu.uy/jspui/handle/123456789/99678. (Consulta: 4 marzo 2025).

Bove M, Cerruti F. ¿Cuándo y por qué se produce el destete en Uruguay? Montevideo: Productora Editorial, 2001. Disponible en: https://ruandi.org.uy/wp-content/uploads/2014/05/LACT_Doc_2_cuando_y_por_que_se_produce_el_destete_en_uruguay.pdf. (Consulta: 4 marzo 2025).

d Óliveira N. Lactancia materna prolongada: elementos para la reflexion. Montevideo: Productora Editorial, 2001. Disponible en: https://ruandi.org.uy/wp-content/uploads/2014/05/LACT_Doc_4_lactancia_materna_prolongada_elementos_para_la_reflexion.pdf. (Consulta: 4 marzo 2025).

Sociedad Uruguaya de Pediatría. Comité de Nutrición. Pauta de alimentación del niño sano en los dos primeros años de vida. Arch Pediatr Urug 2002; 73(3):179-85. Disponible en: http://www.scielo.edu.uy/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1688-12492002000300008. (Consulta: 7 enero 2025).

Bove M, Severi MC, d Óliveira N. Buenas prácticas de alimentación del niño/a de 6 a 24 meses: del enfoque científico a la práctica cotidiana. Aportes para la acción. Montevideo: MSP, 2006.

Decreto Ley N° 14852. Carne de salud del niño. Montevideo, 19 de diciembre de 1978. Montevideo: IMPO, 1978. Disponible en: hhttps://www.impo.com.uy/bases/decretos-ley/14852-1978. (Consulta: 7 enero 2025).

Uruguay. Ministerio de Salud Pública. Guía de alimentación para menores de 2 años. Montevideo: MSP, 2008.

Uruguay. Ministerio de Salud Pública. Guía para la alimentación artificial del lactante. Montevideo: MSP, 2009.

Pinchak C, De Olivera N, Iturralde A. Alimentación del niño sano menor de 2 años. En: Atención pediátrica: normas nacionales de diagnóstico, tratamiento y prevención. Montevideo: Oficina del Libro-FEFMUR, 2014.

Turra S, Grivob D, Guzmán N, Pereira P, Roqueta A. Principios básicos sobre alimentación en la primera infancia: fundamentos teóricos y herramientas prácticas para centros de educación inicial y cuidadores. Montevideo: Ediciones Universitarias, 2015.

Cerutti A. Tejiendo vínculos entre el niño y sus cuidadores: Desarrollo infantil y prácticas de crianza. Montevideo: UNICEF, 2015.

Uruguay. Ministerio de Salud Pública. Norma nacional de lactancia materna. Montevideo: MSP, 2016.

Gartner L, Morton J, Lawrence R, Naylor A, O'Hare D, Schanler R, et al. Breastfeeding and the use of human milk. Pediatrics 2005; 115(2):496-506. doi: 10.1542/peds.2004-2491.

d´Oliveira N. Destete: hasta cuándo amamantar. En: Cabo E, D'Acosta L, Delfino M, Hermida N, Mogni A. Manual de lactancia para profesionales de la salud. Montevideo: Bibliomédica, 2024:461-70.

Cunningham A, Jelliffe D, Jelliffe E. Breast-feeding and health in the 1980s: a global epidemiologic review. J Pediatr 1991; 118(5):659-66. doi: 10.1016/s0022-3476(05)80023-x.

Fomon S. Infant feeding in the 20th century: formula and beikost. J Nutr 2001; 131(2):409S-20S. doi: 10.1093/jn/131.2.409S.

Wright A, Schanler R. The resurgence of breastfeeding at the end of the second millennium. J Nutr 2001; 131(2):421S-5S. doi: 10.1093/jn/131.2.421S.

Rodríguez R. Aproximación antropológica a la lactancia materna. Rev Antropol Exp 2015; 15(23):407-29. doi: 10.17561/rae.v0i15.2620.

d'Oliveira N. Lactancia materna prolongada: elementos para la reflexión. Montevideo: RUANDI, 2001. Disponible en: http://ruandi.org.uy/wp-content/uploads/2014/05/LACT_Doc_4_lactancia_materna_prolongada_elementos_para_la_reflexion.pdf. (Consulta: 4 marzo 2025).

Creative Commons License

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.

Derechos de autor 2025 Archivos de Pediatría del Uruguay

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.