Resumen
Introducción: la anemia ferropénica constituye un problema mayor de salud pública debido a sus múltiples consecuencias biológicas, económicas y sociales. Es frecuente en niños pequeños debido a los altos requerimientos de hierro necesarios para su rápido crecimiento y desarrollo.
Objetivos: analizar la prevalencia de anemia ferropénica en niños de 6 a 24 meses en Uruguay y evaluar su asociación con los determinantes sociales de la salud, con el fin de generar evidencia para orientar la toma de decisiones en políticas públicas.
Metodología: estudio transversal con una muestra de 264 niños de 6 a 24 meses participantes de la Encuesta Nacional de Lactancia, Prácticas de Alimentación y Anemia realizado en los años 2019-2020. Se utilizaron estadísticas descriptivas y analíticas. Se testeó normalidad y se contrastó la diferencia de medias entre los grupos según correspondiera. En el análisis multivariado se ajustó un modelo de regresión logística para predecir la presencia de anemia en el niño.
Conclusiones: prevalencia de anemia 27%; ser beneficiario del plan Cercanías, la anemia materna durante la gestación, sector público de salud y haber nacido por cesárea resultaron ser variables predictoras de la anemia en niños en Uruguay, incrementando el riesgo de padecerla en 4,8; 4,61; 2,58 y 2,24 veces respectivamente. Todos los factores asociados se relacionan a causas distales al niño. Se destaca la importancia de abordar la problemática con mirada integradora, interdisciplinaria, con un abordaje multicausal con fuerte componente económico y con los diferentes sectores de la sociedad involucrados.
Citas
World Health Organization. Nutritional anaemias: tools for effective prevention and control. Geneva: WHO, 2017. Disponible en: https://www.who.int/publications/i/item/9789241513067. (Consulta: 16 abril 2022).
Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura. Fondo Internacional de Desarrollo Agrícola. Organización Mundial de la Salud. Programa Mundial de Alimentos. Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia. El estado de la seguridad alimentaria y la nutrición en el mundo 2021. Transformación de los sistemas alimentarios en aras de la seguridad alimentaria, una mejor nutrición y dietas asequibles y saludables para todos. Roma: FAO, 2021.
Bove MI, Cerruti F. Encuesta nacional sobre estado nutricional, prácticas de alimentación y anemia en niños menores de dos años, usuarios de servicios de salud de los subsectores público y privado del Uruguay. Montevideo: MSP, MIDES, RUANDI, UNICEF, 2011. Disponible en: https://ruandi.org.uy/wp-content/uploads/2014/05/NyS_Doc_5_encuesta_lactancia_uruguay2011_web.pdf. (Consulta: 16 abril 2022).
Carrero A, Ceriani F, de León C, Girona A. Encuesta nacional de lactancia, prácticas de alimentación y anemia en menores de 24 meses usuarios del Sistema Nacional Integrado de Salud. Montevideo: MSP, INE, UNICEF, RUANDI, 2020.
Zavaleta N, Astete L. Efecto de la anemia en el desarrollo infantil: consecuencias a largo plazo. Rev Peru Med Exp Salud Pública 2017; 34(4):716-22. doi: 10.17843/rpmesp.2017.344.3251.
Russo M, Elichalt M, Vázquez D, Suburú G, Tihista H, Godiño M. Fortificación de harina de trigo con ácido fólico y hierro en Uruguay; implicancias en la nutrición. Rev Chil Nutr 2014; 41(4):399-403. doi: 10.4067/S0717-75182014000400008.
Uruguay. Ministerio de Salud Pública. Guía de recomendaciones para la prevención y el tratamiento de la deficiencia de hierro en mujeres en edad fértil, embarazadas y en lactancia, niños menores de 2 años y adolescentes. Montevideo: MSP, 2024.
Uruguay. Ministerio de Desarrollo Social. Guía de recursos. 2015. Montevideo: MIDES, 2015. Disponible en: https://www.gub.uy/ministerio-desarrollo-social/uruguay-crece-contigo-ucc. (Consulta: 16 abril 2022).
Yang F, Liu X, Zha P. Trends in socioeconomic inequalities and prevalence of anemia among children and nonpregnant women in low- and middle-income countries. JAMA Netw Open 2018; 1(5):e182899. doi: 10.1001/jamanetworkopen.2018.2899.
Organización Mundial de la Salud. Comisión sobre Determinantes Sociales de la Salud. Subsanar las desigualdades en una generación; alcanzar la equidad sanitaria actuando sobre los determinantes sociales de la salud. Resumen analítico del informe final. Ginebra: OMS, 2008. Disponible en: https://www.who.int/es/publications/i/item/WHO-IER-CSDH-08.1. (Consulta: 16 abril 2022).
Valliant R, Dever J, Kreuter F. Practical tools for designing and weighting survey samples. New York, NY: Springer, 2013.
Harding K, Aguayo V, Namirembe G, Webb P. Determinants of anemia among women and children in Nepal and Pakistan: An analysis of recent national survey data. Matern Child Nutr 2018; 14(Suppl 4):e12478. doi: 10.1111/mcn.12478.
Zere E, Kirigia J, Duale S, Akazili J. Inequities in maternal and child health outcomes and interventions in Ghana. BMC Public Health 2012; 12:252. doi: 10.1186/1471-2458-12-252.
Anaba E, Abuosi A, Azilaku J, Nkrumah J. Association between health insurance membership and anaemia among children under-five years. Evidence from Ghana. PLoS One 2020; 15(9):e0238792. doi: 10.1371/journal.pone.0238792.
Gebremeskel M, Mulugeta A, Bekele A, Lemma L, Gebremichael M, Gebremedhin H, et al. Individual and community level factors associated with anemia among children 6-59 months of age in Ethiopia: A further analysis of 2016 Ethiopia demographic and health survey. PLoS One 2020; 15(11):e0241720. doi: 10.1371/journal.pone.0241720.
Gebrehaweria M, Lemma L. Factors associated with anemia among children 6-23 months of age in Ethiopia: a multilevel analysis of data from the 2016 ethiopia demographic and health survey. Pediatric Health Med Ther 2020; 11:347-57. doi: 10.2147/PHMT.S258114.
Magalhães E, Maia D, Pereira Netto M, Lamounier J, Rocha D. Hierarchical analysis of the factors associated with anemia in infants. Rev Paul Pediatr 2018; 36(3):275-85. doi: 10.1590/1984-0462/;2018;36;3;00013.
Pita G, Jiménez S, Basabe B, García R, Macías C, Selva L, et al. Anemia in children under five years old in Eastern Cuba, 2005-2011. MEDICC Rev 2014; 16(1):16-23. doi: 10.37757/MR2014.V16.N1.5.
Food and Agriculture Organization of the United Nations. Minimum dietary diversity for women. Rome: FAO, 2021. Disponible en: https://openknowledge.fao.org/items/dee8f29f-cf6c-4dcb-9cb9-05c263e7219b. (Consulta: 16 abril 2022).
Pantoja M. Los primeros 1000 días de la vida. Rev Soc Bol Ped 2015; 54(2):60-1. http://www.scielo.org.bo/pdf/rbp/v54n2/v54n2_a01.pdf. (Consulta: 16 abril 2022).
González L, López A, Perea J, Ortega R. Nutrición y fertilidad. Nutr Hosp 2018; 35(6):7-10. doi: 10.20960/nh.2279.
Lang A, Harrison C, Barrett G, Hall J, Moran L, Boyle J. Opportunities for enhancing pregnancy planning and preconception health behaviours of Australian women. Women Birth 2021; 34(2):e153-61. doi: 10.1016/j.wombi.2020.02.022.
Li H, Trasande L, Zhu L, Ye R, Zhou Y, Liu J. Association of cesarean delivery with anemia in infants and children in 2 large longitudinal Chinese birth cohorts. Am J Clin Nutr 2015; 101(3):523-9. doi: 10.3945/ajcn.114.092585.
Cotta R, Oliveira F de C, Magalhães K, Ribeiro A, Sant'Ana L, Priore S, et al. Social and biological determinants of iron deficiency anemia. Cad Saude Publica 2011; 27(Suppl 2):S309-20. doi: 10.1590/s0102-311x2011001400017.
Kakkilaya V, Pramanik A, Ibrahim H, Hussein S. Effect of placental transfusion on the blood volume and clinical outcome of infants born by cesarean section. Clin Perinatol 2008; 35(3):561-70, xi. doi: 10.1016/j.clp.2008.07.002.
Pérez Á, Valenzuela R, Pando M, Chamorro R, Ayala J. Conmemorando los cincuenta años de Leche Purita: importancia de la leche en la erradicación de la desnutrición infantil en Chile. Rev Chil Nutr 2024; 51(2):165-71. doi: 10.4067/s0717-75182024000200165.
Malpeli A, Varea A, Vargas V, Fritz Heck H, Fasano V, Asens D, et al. Contribución de la harina de trigo enriquecida y derivados a los requerimientos de hierro en niños de 6 meses a 7 años. Arch Argent Pediatr 2021;119(5):304-9.
Mujica M, Brito A, López D, Ríos I, Coris H, Olivares M. Prevalence of anemia in Latin America and the Caribbean. Food Nutr Bull 2015; 36(2 Suppl):S119-28. doi: 10.1177/0379572115585775.

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
Derechos de autor 2025 Archivos de Pediatría del Uruguay

