Recién nacido con quiste umbilical verdadero sin anomalías cromosómicas ni defectos estructurales
pdf

Palabras clave

Quiste de Uraco
Cordón Umbilical
Gelatina de Wharton
Aneuploidia
Ultrasonografía Prenatal
Embriología

Cómo citar

Leguizamón, S., Holguín, M., Sánchez, N., Velasco, J. C., & García, L. (2024). Recién nacido con quiste umbilical verdadero sin anomalías cromosómicas ni defectos estructurales: un caso inusual. Archivos De Pediatría Del Uruguay, 95(2), e313. https://doi.org/10.31134/ap.95.2.12

Resumen

La segunda anomalía más común del cordón umbilical es el quiste. Se asocia con alteraciones estructurales del feto, como defectos en la pared abdominal y el tracto urinario. Además, se relaciona con aneuploidías. Estas lesiones se clasifican histológicamente en quistes verdaderos y pseudoquistes. Pueden ser detectados mediante ecografía como aislados o no aislados, el pronóstico varía según su presentación múltiple o única, y si el tamaño es persistente o progresivo se deben realizar estudios para detectar anomalías cromosómicas. Se presenta el caso de recién nacido de 37 semanas de gestación, el cual presentó un quiste de cordón umbilical verdadero previamente captado mediante ecografía a las 24 semanas, al nacer sin evidencia de alteraciones estructurales, y se excluyeron las aneuploidías más comúnmente asociadas a esta condición

https://doi.org/10.31134/ap.95.2.12
pdf

Citas

Martín R. Quiste de gelatina de Wharton del cordón umbilical. Rev Pediatr Aten Primaria 2016; 18(71):e121-4.

Ruiz L, Savirón R, Gámez F, Martínez C, Pérez P, Garrido P, et al. Prenatal diagnosis of umbilical cord cyst: Clinical significance and prognosis. Taiwan J Obstet Gynecol 2017; 56(5):622-7. doi: 10.1016/j.tjog.2017.08.008.

Liu Q, Wei R, Lu J, Ding H, Yi H, Guo L, et al. A Retrospective cohort analysis of the genetic assay results of foetuses with isolated and nonisolated umbilical cord cyst. Int J Gen Med 2022; 15:5775-84. doi: 10.2147/IJGM.S358864.

Kellow Z, Feldstein V. Ultrasound of the placenta and umbilical cord: a review. Ultrasound Q 2011; 27(3):187-97. doi: 10.1097/RUQ.0b013e318229ffb5.

Savirón R, Martínez C, Díaz E, Tamarit I, Iglesias E. Diagnóstico ecográfico de quistes del cordón umbilical en el primer trimestre de la gestación. Prog Obstet Ginecol 2006; 49(12):718-21. doi: 10.1016/S0304-5013(06)72676-0.

Sepulveda W, Gutiérrez J, Sánchez J, Be C, Schnapp C. Pseudocyst of the umbilical cord: prenatal sonographic appearance and clinical significance. Obstet Gynecol 1999; 93(3):377-81. doi: 10.1016/s0029-7844(98)00393-7.

Arango J, Olivares D, Rojas M, Quintero J, Saldarriaga W. Pseudoquistes del cordón umbilical: reporte de un caso clínico y revisión de la literatura. Rev Colomb Obstet Ginecol 2013; 64(3):344-9. doi: 10.18597/rcog.111.

Alberry M, Aziz E, Ahmed S, Abdel S. Non invasive prenatal testing (NIPT) for common aneuploidies and beyond. Eur J Obstet Gynecol Reprod Biol 2021; 258:424-9. doi: 10.1016/j.ejogrb.2021.01.008.

Suzuki T, Yamamoto Y, Nakamura H, Sei K, Maruyama Y, Takeda J, et al. Fetal umbilical cord cyst may evolve to omphalocele during pregnancy. J Clin Ultrasound 2020; 48(3):181-3. doi: 10.1002/jcu.22786.

García A, Subiabre D, Alegre V. Patología del área umbilical. Med Clín Práct 2019; 2(6):105-8. doi: 10.1016/j.mcpsp.2019.08.002.

Sadler T. Patología del ombligo en pediatría. Remanentes del conducto onfalomesentérico. En: Sadler TW. Langman embriología médica. 8 ed. México: Médica Panamericana, 2000:227-54.

Iglesias E, Fernández F, Recio V. Patología umbilical frecuente. Protocol Diag Terapéut Asoc Española Pediatr 2008; 41(1):398-404.

Hsu J, Tom W. Omphalomesenteric duct remnants: umbilical versus umbilical cord lesions. Pediatr Dermatol 2011; 28(4):404-7. doi: 10.1111/j.1525-1470.2010.01295.x.

Aspillaga C, Las Heras J, Kakarieka E, Avila R, Henríquez C. Anomalías del cordón umbilical y su asociación con malformaciones fetales. Rev Chil Obstet Ginecol 1991; 56(1):27-34.

Mottet N, Chaussy Y, Arbez F, Riethmuller D. Fisiología y patologías del cordón umbilical. EMC Ginecol Obstet 2017; 53(4):1-12. doi: 10.1016/S1283-081X(17)86887-9.

Creative Commons License

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.

Derechos de autor 2024 Archivos de Pediatría del Uruguay